Rembrandt; pintor-profeta de la humanidad Por Sergio Ávila R.

Rembrandt Harmenszoon van Rijn nació en Leiden el 15 de julio de 1606, y falleció en Ámsterdam el 4 de octubre de 1669. Acaban de cumplirse 414 años de su natalicio. Fue un genio pintor y grabador. La historia del arte lo considera uno de los mayores maestros barrocos de la pintura y el grabado, siendo con seguridad el artista más importante de la historia de los Países Bajos. Su aportación a la pintura coincide con lo que los historiadores han dado en llamar la edad de oroneerlandesa, el considerado momento cumbre de su cultura, ciencia, comercio, poderío e influencia política.

Entre sus mayores logros creativos están los magistrales retratos que realizó para sus contemporáneos, sus autorretratos y sus ilustraciones de escenas bíblicas. En sus autorretratos, especialmente, se observa siempre la mirada humilde y sincera de un artista que trazó en ellos su propia biografía.

Rembrandt tenía un profundo conocimiento de la iconografía clásica y en sus pinturas y grabados solía interpretarla libremente para ajustarla a su propia experiencia. Así, en la representación de una escena bíblica Rembrandt solía combinar su propio conocimiento del texto con su particular concepto de la composición clásica y algunas observaciones anecdóticas de la población judía de Ámsterdam. Por la empatía con que retrató la condición humana, Rembrandt ha sido considerado «uno de los grandes profetas de la civilización».

A principios del siglo XX, algunos estudiosos estimaron la obra de Rembrandt en unas 600 pinturas, casi 400 grabados y cerca de 2000 dibujos. Investigaciones realizadas desde 1960 hasta la actualidad —lideradas por el Proyecto de Investigación Rembrandt, coordinado por varios expertos holandeses sobre el pintor— han reducido esta cifra en unas 300 pinturas, aunque no sin generar cierta polémica. Respecto a los grabados, generalmente realizados mediante punta seca o al aguafuerte, la cifra estimada es más estable, y se aproxima a las 300 piezas.

Muchos de sus autorretratos le muestran con ropajes anacrónicos, o haciéndose muecas a sí mismo. Sus autorretratos muestran la evolución desde el atribulado joven con talento, y el pintor exitoso de la década de 1630 hasta los sombríos retratos de su vejez, de enorme profundidad psicológica. Juntos componen la imagen de un hombre que atravesó todos los estados de la vida, y cuya expresión refleja las fuertes sacudidas que sufrió su espíritu a lo largo de su existencia.

Entre las características más notables de su obra se destacan su uso del claroscuro, el manejo escenográfico de la luz y la sombra —fuertemente influido por Caravaggio, o, más posiblemente, por la escuela de los Caravaggisti de Utrecht— adaptados a sus propios fines.

Igualmente destacables son su visión dramática y emotiva de temas que tradicionalmente habían sido tratados de una forma impersonal: Rembrandt se caracteriza por el sentimiento de empatía que desprende su visión de la humanidad, independientemente de la riqueza o la edad del retratado. Su propio entorno familiar —su mujer Saskia, su hijo Titus, su amante Hendrickje— suelen aparecer de forma visible en sus pinturas, en ocasiones representando temas bíblicos, históricos o mitológicos.

Algunas de sus pinturas son:

1629 – Un artista en su estudio o El pintor en su estudio (Museo de Bellas Artes de Boston, Massachusetts)
1629 – Cristo en Emaús (Museo Jacquemart-André, París)1641 – Niña en un marco (Castillo Real de Varsovia)
1641 – Sabio al pulpitre, (Castillo Real de Varsovia)
1642 – La ronda de noche (Rijksmuseum, Ámsterdam
1653 – El sacrificio de Isaac (Museo Hermitage, San Petersburgo)
1653 – Aristóteles contemplando el busto de Homero, o Aristóteles con un busto de Homero (Metropolitan Museum of Art, Nueva York)
1664 – Lucrecia (Galería Nacional de Arte, Washington D. C.)
1669 – El retorno del hijo pródigo (Museo Hermitage, San Petersburgo)
1669 – Autorretrato a la edad de 63 años (National Gallery, Londres)

En un artículo publicado en la New England Journal of Medicine la profesora Margaret S. Livingstone, del departamento de neurobiología de la Universidad de Harvard, sugiere que Rembrandt, cuyos ojos eran incapaces de alinearse correctamente, padecía estrabismo. Esta conclusión, extraída tras el estudio de 36 autorretratos del pintor, apunta que la incapacidad de establecer una imagen normal mediante visión binocular causó que su cerebro “redujese” la imagen a un solo ojo. Esta incapacidad le pudo haber sido útil a la hora de “aplanar” las imágenes que veía y trasladarlas a un soporte bidimensional como el lienzo.

Según palabras de Livingstone, podría haberse convertido en un gran don para un pintor como él, pues efectivamente «los profesores de arte suelen aconsejar a sus estudiantes que cierren un ojo para aplanar la imagen que ven. De este modo, el estrabismo puede ser no tanto una desventaja, como un beneficio para determinados artistas».

De cualquier modo, uno de los grandes méritos de la pintura de Rembrandt es la habilidad para crear volúmenes tridimensionales, una percepción para la que, quizás, sería necesaria una visión estereoscópica normal.

Podemos apreciar una serie de sus pinturas, mientras escuchamos la Suite para orquesta No. 3 en D mayor de Johann Sebastian Bach, mediante el enlace:

NOTAS
https://es.wikipedia.org/wiki/Rembrandt

 

Espera Compilación de Sergio Ávila R. Por Jorge Robledo Ortiz. Colombiano, 1917-1990

Te esperé con la sangre detenida
sobre el silencio en ascuas de tu ausencia.
Te esperé soportando la existencia
como un lebrel al pie de tu partida.

Te esperé casi al borde de la herida
y a dos pasos no más de la demencia.
Te esperé en la angustiosa transparencia
de aquella noche en el reloj vencida.

Pero qué inútil la mortal espera:
Sin pensarlo cité la primavera
cuando el invierno helaba mis rosales.

Y hoy que casi olvidaba tu presencia,
me estoy enamorando de tu ausencia
a través de mis propios madrigales.

Nuestra Heroica Escuela Naval Militar Por: Sergio Ávila R.

La Heroica Escuela Naval Militar de México fue fundada el 1 de julio de 1897, habiéndose cumplido ya 123 años. Actualmente se encuentra ubicada en la localidad de Antón Lizardo, Veracruz. En sus inicios fue instalada provisionalmente en las oficinas de la comandancia militar, para después trasladarla al edificio que se construyó para el efecto.

El personal que la inauguró estaba compuesto por un jefe, dos oficiales, seis profesores y veintiséis alumnos, provenientes la mayoría del Colegio Militar, otros de la escuela de materiales de guerra del Arsenal Nacional y otros más,     civiles que solicitaron hacerlo; para su formación contaban con las corbetas Zaragoza, Yucatán, Demócrata, Oaxaca y Donato Guerra.

Se le ha denominado Heroica al habérselo ganado con creces cuando sus oficiales y cadetes se defendieron en 1914 de la ocupación militar de Veracruz por fuerzas estadounidenses:

En plena Revolución mexicana, habiendo establecido el Primer Jefe del Ejército Constitucionalista desde el 12 de abril la capital de la república en la ciudad de Chihuahua y usurpando la presidencia de la república el general Victoriano Huerta, durante la invasión estadounidense fue atacada la Escuela Naval, donde murió el cadete Virgilio Uribe.

Por su parte el entonces Teniente de Artillería José Azueta tomó una ametralladora y con un valor espartano detuvo a los americanos ocasionándoles muchas víctimas, hasta que fue herido y conducido al hospital (cuando el almirante Fletcher comandante de los marines le envió un médico para atenderlo, declinó la oferta y argumentó que prefería morir que ser curado por un enemigo de su patria).

 

La construcción del actual plantel comenzó el 24 de enero de 1948 y se concluyó el 11 de noviembre de 1952, siendo la inauguración al día siguiente, durante la presidencia del Lic. Miguel Alemán Valdez.

Las carreras que ofrece esta institución son las siguientes:

1.              Cuerpos

– Ingeniero en Sistemas Navales (Cuerpo General)

– Ingeniero Hidrógrafo (Infantería de Marina)

– Ingeniero Aeronaval (Piloto Aviador)

1.              Servicios

– Ingeniero Mecánico Naval

– Ingeniero en Electrónica y Comunicaciones

– Ingeniero en Logística Naval

 

La escuela alberga tanto a hombres como mujeres (ellas a partir del año 2008).

Antes de graduarse, los cadetes de la carrera de Cuerpo General realizan un viaje de instrucción a bordo del buque escuela Cuauhtémoc. El himno de esta noble institución militar podemos escucharlo en:

youtube.com/watch?v=9PKo-BsojOw

NOTAS

https://www. https://es.wikipedia.org/wiki/Heroica_Escuela_Naval_Militar

Recordando a un gran músico mexicano Por Sergio Ávila R.

José Pablo Moncayo García nació en Guadalajara, Jalisco,  el 29 de junio de 1912, y murió en la Ciudad de México  el 16 de junio de 1958. Se acaban de cumplir 62 años de fallecido. Excelente pianista, percusionista, maestro de música, compositor y director de orquesta. Como compositor, José Pablo Moncayo representa uno de los más importantes legados del nacionalismo mexicano en la música, junto a Manuel M. Ponce, Silvestre Revueltas, Carlos Chávez y Julián Carrillo.

Produjo algunas de las obras maestras que simbolizan de mejor manera la esencia de las aspiraciones nacionales, así como de las contradicciones en el México del siglo XX; su obra más conocida, Huapango, para orquesta sinfónica, es una obra inspirada en los sones veracruzanos que estudió durante una visita al puerto de Alvarado, Veracruz, junto con Blas Galindo y, que incluye motivos melódicos y rítmicos de varios sones entre los que son más evidentes “El Siquisiri”, “El Balajú” y “El Gavilancito”. Otras obras como Sinfonietta, “Tierra de Temporal”, “Cumbres” y “Bosques” representan la cúspide del nacionalismo musical mexicano de mediados del siglo XX.

Contrajo matrimonio con Clara Elena Rodríguez del Campo, con la que tuvo dos hijas: Claudia y Clara Elena. También estudió en 1942 con el compositor Aaron Copland, esto gracias a una beca que ganó por el Instituto Berkshire. Uno de los primeros trabajos profesionales de Moncayo fue como percusionista de la Orquesta Sinfónica Nacional la cual posteriormente dirigió de 1949 a 1954.

 

Para 1949 ya se había consagrado como uno de los músicos más relevantes de México. Ese año fue nombrado director de la Orquesta Sinfónica del Conservatorio, que más tarde cambió su nombre a Orquesta Sinfónica Nacional.

Este inolvidable músico nuestro murió en su hogar, avenida Ámsterdam 295 de la Ciudad de México, unos pocos días antes de su cumpleaños número 46.El día 22 de noviembre de 2012 sus restos fueron trasladados a la Rotonda de las Personas Ilustres donde actualmente descansan.

El estreno de su famoso Huapango fue el 15 de agosto de 1941 en el teatro del Palacio de Bellas Artes, y fue interpretado por la Orquesta Sinfónica de México dirigida por el maestro Carlos Chávez. A esta composición se le ha considerado como segundo himno nacional, la que podemos escuchar con la Sinfónica Nacional de México en:

NOTAS

https://es.wikipedia.org/wiki/Jos%C3%A9_Pablo_Moncayo

Tus ojos Compilación de Sergio Ávila R. Por Julio Flores (Poeta colombiano 1867-1923)

Ojos indefinibles, ojos grandes,
como el cielo y el mar hondos y puros,
ojos como las selvas de los Andes:
misteriosos, fantásticos y oscuros.

Ojos en cuyas místicas ojeras
se ve el rostro de incógnitos pesares,
cual se ve en la aridez de las riberas
la huella de las ondas de los mares.

Miradme con amor, eternamente,
ojos de melancólicas pupilas,
ojos que semejáis bajo su frente,
pozos de aguas profundas y tranquilas.

Miradme con amor, ojos divinos,
que adornáis como soles su cabeza,
y, encima de sus labios purpurinos,
parecéis dos abismos de tristeza.

Miradme con amor, fúlgidos ojos,
y cuando muera yo, que os amo tanto
¡verted sobre mis lívidos despojos,
el dulce manantial de vuestro llanto!

AHORA! Luis M. Dibene Geraldo

                                                       A H O R A !
                                             Luis M. Dibene Geraldo
**EN Y POR “EL DÍA DEL PADRE”, APRECIACIONES A REFLEXIONAR SOBRE LOS CONTRASTES ENTRE UNOS PADRES Y OTROS. * Un especial acróstico para él.
El padre de hoy, de esta época, de esta generación, no es lo mismo en su concepción, en la realidad de la relación padres-hijos que el del ayer; el varón es más alejado de sus hijos que la madre y éste ya no simboliza especial autoridad, salvo las lógicas excepciones. Esta concepción de mi parte viene también de varios especialistas, psicólogos/as en la materia, por ejemplo Gabriela Gay quien establece que por muchas generaciones el padre fue el jefe de familia distante, machista, autoritario y que generaba temor. El rol de esta figura paternal y vigorosa en la familia ha sido el de proveer sustento, proteger, dar un significado a la vida del hijo y encauzarlo por el camino del bien, supuestamente, sin embargo esta imagen se ha venido transformando.
“La relación que hoy en día tienen los jóvenes con sus padres ha cambiado; la mujer, es decir, la madre, comparte de una manera más activa estos roles; ella también provee, protege, encauza y es figura de autoridad, en la familia de pareja (y a veces hasta tiene más dominio sobre los hijo@s que el marido, vaya y hasta sobre él mismo) Toda esta situación afecta a los jóvenes, a algunos muy severamente; por ello, es muy importante que el padre restablezca primero sus valores para que luego pueda inculcárselos a sus hijos”. “Un hijo puede perdonarle muchas cosas al padre, pero nunca su ausencia o abandono. Una madre puede tratar de aliviarle el dolor, pero nunca lo logrará al 100%., ella nunca podrá sustituir del todo la figura del padre”, aseguran especialistas en foros y medios.
* Pero vale la pena observar también, y meditar, este otro fenómeno: ¿Y aquel respeto de antaño, autoridad bien entendida, aquella figura y modelo, prototipo a seguir, hasta dónde y cuánto se ha venido menguando y hasta perdiendo en algunos casos? (que ciertamente tiene cierta lógica por la modernidad); así también, ¿en dónde está la falla, los errores? quién se ha desviado en este camino-en los casos que corresponda-que son muchos, ¿los padres, los hijos, las madres, la sociedad moderna en su conjunto?.
Al respecto, leí lo siguiente: que todo se reduce a este concepto: LACONFIANZA;
renovarla cotidianamente. “Los padres se sienten confundidos sobre cuál es su rol; deben acercarse a sus hijos con tiempo de calidad, darle nuevo valor a su palabra, al compromiso de estar juntos, ser guías otra vez; la mayoría sí quiere estar cerca de sus hijos, pero…deben comprometerse emocionalmente con ellos y abrirles su corazón, eso no les resta autoridad, al contrario, fomenta un diálogo de adulto a adulto y abre el camino para una verdadera comunicación”.
* SÍ, LA CONFIANZA, EL ACERCAMIENTO, COMPROMISO DE ESTAR JUNTOS, SER GUÍA COMO PADRE…


Bueno, digo yo, de acuerdo, pero si a pesar de ello persiste el bloqueo, la incomprensión, la incomunicación, de parte de los hijos/as-muchas veces con la anuencia de la madre-entonces, ¿qué sigue, qué hacer?, dirán algunos padres; también hijos y madres serían corresponsables de esa situación…Y es que, además, esta nueva “cultura” televisiva, de Internet, de redes sociales, de el abuso con  celulares; la educación formal y la informal, las “compañías”, el lenguaje (wey, neta, “simón”, etc.); caramba, caramba…* Pues bien, ahora les presento un acróstico propio que hice en 2007, sobre el buen padre (ya ven que un acróstico con cada letra inicial-en línea vertical-del verso se arma el titular del tema,  ahora sigan cada letra pero no vertical sino entreveradas, por cuestión editorial. Va…* Preámbulo. Ya ven que así como hay padres buenos-no sólo referente a bondadosos-sino a responsables, de querencia y defensa familiar, protectores, orientadores, etc. los hay también malos, abusivos, prepotentes, soberbios, golpeadores, injustos y hasta perverti dos, que no solamente abusan de la madre sino que hasta de sus hijos/as…en fin….
*ACRÓSTICO. Al buen padre. (Día del padre, del papá)
D ía del padre, del papá, pero del buen padre, no el malvado, el injusto…I remos contigo hasta donde estés, en el espacio terrenal o en el espiritual./A ti padre padre, padre abuelo, padre hijo, padre hermano, padre esposo./ D ando siempre a tus hijos lo que puedes, lo que eres, el apoyo y el amor…E l respeto y comprensión, la amistad y formación, protección y conducción./ L os padres buenos y generosos, los que ven en sus hijos su razón de ser./ P ara ellos, sólo para estos padres es este pensamiento, este acróstico./ A unque tengan sus errores y fallas, sus debilidades, su impotencia para dar más./ D e todos modos serán grandes, dignos, ante los ojos de sus querencias./ R ecuerdos imborrables para ellos surgirán en sus ausencias breves o eternas./ E n la tristeza o en la alegría, en los problemas o en las soluciones./ D onde estés papá, en el entorno familiar o en el entorno de la gloria de Dios./ E s por eso que la figura paternal nunca la pierdas aunque haya altibajos en tu vida./ L as vidas que generaste con esa otra figura maternal son tu misma vida…/ P or eso ahora en tu día, en este tercer domingo de junio, te celebramos, padre./ A ti que supiste ganarte el cariño, respeto y valoración delos tuyos./ P ara ti también mamá soltera que eres padre y madre al mismo tiempo…

A legrémonos pues con la bendición del…”Padre nuestro que estás en el cielo…Ahora!
(Luis Manuel Dibene Geraldo. La Paz, B.C.S., 17 de junio del 2007)

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Los hijos de los Rocha. Por Antonio Avilés Rocha. (Relato familiar)

LOS HIJOS DE LOS ROCHA, PIONEROS DE GUERRERO NEGRO.

Por Antonio Avilés Rocha

12 de junio a las 21:01

Los hijos de los Rocha pioneros en Guerrero Negro, tuvimos varias mamás, cuando el Padre de todos los hombres da, !Da!

La primera Rocha carpera fue mi madre, Guadalupe Rocha Aguiar 1955, a los meses, de los talleres de torno de El Boleo, llegó Lino Rocha con su esposa Esthela Núñez y sus hijos. Lupita, Esthela y Jesús Manuel, habían nacido ellos en Santa Rosalía. A finales de 1958, llegaron a vivir a Guerrero Negro, Romeo Beltran y su esposa Lucía Rocha, prácticamente recién casados. Vivían en La Paz, tras la muerte de mi abuelo Vicente Rocha (mulegino), Romeo y Lucía cambiaron su proyecto de vida de La Paz a GN. Fue así como se integró el trío de mamás que se hicieron cargo de meter en vereda a los 13 sobrinos, a quienes tomaron por hijas e hijos; y al revés. Así se cuajó la bendición que tenemos Los Rocha pioneros de GN, tuvimos varias mamás y varios papás. Caían por parejo y de cualquier lado, consejos, buen humor, música, advertencias sobre el funcionamiento de la vida, y sobre todo, amor, amor a raudales, amor en todas sus formas, desde besos abrazos, hasta regaños y cintarazos .

Así, los primos crecimos como hermanos, un grupo compacto que nunca nos abandonamos, nunca nos soltamos de las manos, por muy empinado o resbaloso que estuviese el camino.

En esta foto están mi madre, con Tereyin en los brazos, mi hermano Roberto a su lado, y yo acostado frente a mi tía Lucía. La casa es la del # 111, de la Calle Constitución.

Las hermanas, de luto por su Padre.

Antier en la noche recibí una llamada del teléfono de mi Hermana Guadalupe Beltrán Rocha, quien contestó era su hija, mi ahijada Lucecita, entre sollozos alcanzó a decirme “Tío, acaba de morir mi abuelita, avísele por favor a la familia… ” Escuché al fondo el dolor insoportable de mis hermanas… algo alcancé a contestar.

Lucía Rocha murió en Ensenada, en su casa, rodeada de sus hijas, nietas, nietos y yernos; murió dormida, por infarto, rodeada del amor y el respeto que ella sembró por las veredas de su vida.

Continúa leyendo Los hijos de los Rocha. Por Antonio Avilés Rocha. (Relato familiar)

2 RELATOS 2. /Arturo Meza O. (La motocicleta y el pájaro./ El tigre y el gringo.)

LA MOTOCICLETA Y EL PÁJARO
Por Arturo Meza Osuna.
Eran las 5 de la mañana y el ruido de la moto con el escape abierto era espantoso, podrías tener el sueño pesado como un plomo pero te despertaba, ponía en vigilia al más desvelado y estremecía a los que despiertos que iban rumbo a la cama como los mineros del turno nocturno o las enfermeras, los veladores o las meretrices que terminaban sus labores. Era odioso para todos los estudiantes que entrábamos a las siete de la mañana a la escuela secundaria, adolescentes desvelados, dormilones por necesidades biológicas, salíamos rumbo a la Manuel F. Montoya casi al mismo tiempo y formábamos grupos que nos incorporábamos a El Chorizo, el largo boulevard que recorríamos, aun somnolientos y aletargados para llegar a la escuela. El tema de conversación era el ruidajo estrepitoso e infame de la moto de El Pájaro que nos robaba, al menos una hora de sueño.
No había defensa contra el ruido, ni tapones en los oídos ni almohadas extra, ni puertas herméticas, aun en el invierno cuando dormíamos dentro de las casas el ruido hacía que vibraran las paredes como un pequeño movimiento telúrico; en el verano, cuando casi todos dormíamos en el corredor para ahorrar electricidad, quedábamos a merced del espantoso ruido que taladraba los tímpanos y los conductos auditivos. Aunque no todos rechazaban el escándalo que montaba El Pájaro cada mañana, mi abuela, por ejemplo, así como los padres que desde hacía un año se ahorraban la tarea de despertar a un imberbe dormilón para que fuera a la escuela. El Pájaro era un valioso aliado.

Desde entonces la puntualidad y la asistencia mejoraron en la secundaria Manuel F. Montoya, tanto que recibió un galardón y las felicitaciones del señor Secretario de Educación y conminó a los estudiantes a seguir con la misma actitud de entusiasmo por el aprendizaje y amor a los saberes escolares. Los estudiantes murmuraban entre si que el premio tendría que ser para El Pájaro que era el culpable de nuestra renovada e involuntaria puntualidad.
Exactamente al 10 minutos para las cinco prendía la moto, casi siempre en tres, cuatro y hasta cinco intentos, una vez que arrancaba la mantenía prendida unos cinco a diez minutos, eran esos momentos en que todos despertábamos, que hacíamos el inútil intento de cubrirnos con la almohada o hacernos bola en las cobijas. Nada funcionaba. Cuando ya estábamos de pie, la moto subía el volumen del ruido porque aceleraba para arrancar entonces el ruido de la moto se diseminaba por todo Ranchería situada entre dos cerros –que forman el Arroyo de Providencia- tales prominencias servían de caja de resonancia al sonido que tomaba la dirección de El Chorizo hasta llegar al Pozo y de ahí por la calle del arroyo hasta la calle Playa, donde estaba el laboratorio de minerales de la compañía minera de Santa Rosalía.
La Yamaha 350 se la compró a un vecino que la trajo de Tijuana, apenas el chamaco la tomó y tuvo un accidente que le quebró varios huesos y lo mantuvo en el hospital por meses, la moto también sufrió daños, especialmente en el escape. No encontraron refacciones así que el escape quedó abierto y sin nada que hacer.
El Pájaro tendría unos veinte años, una vida dedicada a la poesía. Lo suyo era la declamación que la practicaba como nadie. Había ganado premios estatales con esa voz prodigiosa y un gran sentido histriónico. Soñaba con grabar un disco y declamar en grandes escenarios como Alán Gorozave, su modelo. Tenía todos los discos de José Antonio Cosío y de Manuel Bernal y un librero con los grandes poetas universales, sus preferidos García Lorca, Antonio Machado y Federico Galaz, un poeta del lugar. Todos los días declamaba sus poemas –frente al espejo- con profundo respeto como si fueran rezos, seguramente era su manera de orar. Obviamente tenía un rico léxico que lo diferenciaba de la gran mayoría, algunos simplemente no le entendían. Era notoria su presencia, en cuanto hablaba llamaba la atención la perfección en la dicción, la profundidad de la voz, la modulación correcta. Parecía un místico, hablaba poco, rara vez confraternizaba, tenía escasas amistades y con el ruido de la moto se había ganado la animadversión de sus vecinos, quizás de todo Ranchería.


Serían la fuerza de los deseos, sería el destino o la carga de un mal día, cuando después de despertar a todo el barrio rumbo al trabajo, como todos los días, un dompe, un camión de volteo salió de la bocacalle sin hacer alto, la distancia era tan corta y la velocidad tanta, que nada pudo hacer El Pájaro, solo derrapar para no meterse debajo del armatoste, lo golpeó de lado, impactó contra la puerta y salió volando en dirección opuesta a la moto que atravesó el camión por debajo, para irse a estrellar en la banqueta y El Pajaro como un muñeco sin control cayó al otro lado de la calle, el impacto fue seco y letal.
La noticia llegó inmediatamente a la escuela, El Pájaro estaba al borde de la muerte. Al otro día un silencio se extendía por todo Ranchería, la escuela volvió a registrar ausencia y retardos, además de un generalizado complejo de culpa por deseos cumplidos. El Pájaro milagrosamente sobrevivió, afortunadamente, la motocicleta, no.

+++++++++++++++—————————–++++++++++++++++++++++

EL TIGRE Y EL GRINGO
Por Arturo Meza Osuna.

Fue a finales de los años sesentas cuando El Tigre se hizo famoso en la región. Era un arriero de los ranchos vecinos de San Ignacio, que a veces, por su buen conocimiento de la región, se alquilaba como guía a los extranjeros. En esta ocasión fue contratado por un gringo para que lo guiara por la zona de la Laguna de San Ignacio. A los pocos días de convivencia, el gringo que tenía muy mal humor y peores modales ya había colmado la paciencia de El Tigre que apenas lo soportaba. Ese día se poncharon primero y después se atascaron en los médanos laguneros, el carro no daba ni para atrás ni para adelante, los ánimos de ambos estaban a punto de caldo de tal manera que una frase hiriente del gringo que revolvió las entrañas del Tigre, una expresión que se le subió al colmado depósito de los rencores, los aborrecimientos y los resentimientos fue suficiente para que El Tigre agarrara la pala, se abriera de patas y como piñata le sonrajara un tremendo palazo en las inmediaciones del bacotito de la oreja izquierda, el gringo solo alcanzó a meter las manos y se desplomó sin decir ni ¡ug! –los gringos dicen ¡ug! en lugar de ¡ay!- sobre el médano sin ningún testigo a 50 kilómetros a la redonda.
Con toda paciencia y con la misma pala, El Tigre se abocó a hacer un hueco donde meter al gringo y entre la arena tan suelta que se resbalaba y el hueco que no daba de sí, lo medio enterró en esos extensos llanos entre La Laguna de San Ignacio y San José de Gracia. Apenas los coyotes olieron atisbos de sustancia en descomposición, localizaron la arena floja, la removieron hasta descubrir una mano, luego la otra y hubieran dado cuenta del banquete de no ser por unos pescadores que por ahí deambulaban en busca de bancos almejeros, los olores y la sospechosa reunión coyotera los llevaron a descubrir, como dicen los elegantes: el macabro hallazgo.
No tardaron mucho en descubrir al culpable, por las proximidades habían visto al gringo acompañado de El Tigre, de pronto el gringo aparecía muerto y del Tigre ni su sombra así que decidieron ir por él. Cuando esto sucedió, El Tigre ya andaba por la sierra con caballos frescos, agua y alimentos suficientes al tiempo que elaboraba una red de apoyos y complicidades en todas las rancherías de la zona.

 La policía rural lo buscaba en los habituales recorridos de El Tigre que, conocedor minucioso de la zona, burlaba a sus captores con facilidad. Fueron muchos meses en los que se contaba día tras día de la persecución de El Tigre y de sus estrategias para hacerse de humo. Dizque lo veían en un lado y aparecía en otro muy distante; que bajaba disfrazado a San Ignacio por víveres, que se burlaba de sus perseguidores poniendo trampas, que les dejaba mensajes burlescos etc. Una corriente de simpatía popular siguió a la persecución. Era El Tigre una especie de héroe al que se empezaba a inventar la leyenda. Todos los días en la escuela, la chamacada contaba las nuevas aventuras de El Tigre. Se contaba, por ejemplo que cuando enterraron al gringo, el Tigre desde El Calvario –el cerro bajo el que está construido el cementerio de San Ignacio- asistió al entierro; que vivía en los palmares y comía en casa de una enamorada, que se paseaba por los pueblos y ranchos disfrazado de Pancho Villa, que había aparecido en Santa Rosalía –en La Nopalera- y el policía Tachito lo reconoció pero se le escabulló, etc.
Fue Celestino Zúñiga un amigo de El Tigre quien lo entregó después de mucho vagar por las serranías. Apelando a la amistad lo citó en un sitio entre el volcán de las Vírgenes y La Sierra de San Francisquito, Celestino le llevó víveres que apuraron en copioso desayuno, hablaron de sus cosas, del trabajo, de la situación; dicen que Celestino le pidió que se entregara a lo que El Tigre se negó y mientras las cosas pasaban, la policía rural que sabía por Celestino del encuentro, se aproximaba. La policía esperó que cayera la noche, los sorprendió alrededor de una fogata y sin resistencia El Tigre fue apresado y llevado a Santa Rosalía acusado de homicidio.
Cuando le preguntaron ¿por qué lo mataste?, con su respuesta, El Tigre terminó por ser ese héroe condicionado que sabes que es un asesino, que está condenado por las leyes celestiales y las humanas, que nada bien está privar de la vida a un cristiano cualquiera que este sea, pero la simpatía y admiración que había despertado por la huida y sus estrategias de supervivencia, dio un giro hacia el nacionalismo tan acendrado que practicamos, sobre todo, cuando están por medio los gringos. El Tigre se erigía –al final de los sesentas- como un justiciero, un defensor de la dignidad nacional –eran los tiempos del Che, Sandino, Camilo Torres- El Tigre había tenido una respuesta frente a la opresión extranjera, un acto de salvaguardia del honor de todo un país: – “Porque me dijo ¡mexicano cochino!” –dicen que respondió El Tigre cuando le preguntaron la causa por la que ultimó al gabacho.

De vuelta a San Ignacio Celestino empezó a ser rechazado por la población, no era bien venido a las tertulias ni invitado, luego enfermó, se recluyó en su casa y murió solo, poca muy poca gente fue a su entierro, el estigma de la traición lo mató.
El gringo fue enterrado en la orilla derecha del cementerio de San Ignacio y hasta hace algunos años, el Día de muertos no faltaba quien le llevara flores y arreglara su tumba pero poco a poco el asunto se ha ido olvidando y ahora nadie sabe dónde está la tumba del gringo que mató El Tigre.

AHORA! Luis M. Dibene Geraldo/10 06 20/(El estilo personal de un periodista)

A H O R A !
Luis M. Dibene Geraldo

LA MARCA PERSONAL DE UN PERIODISTA, EL ESTILO Y MANERA PARA SER Y ESTAR; EN PARANGÓN CON DEPORTISTAS, ARTISTAS Y DEMÁS…*PENSAMIENTOS Y REFLEXIONES.
En estas fechas en torno al periodismo, de la libertad de expresión y del periodista en particular, he escrito y expresado de todo, de los pros y contras, de nuestras satisfacciones pero también frustraciones, decepciones, que, por ejemplo, el campo del periodismo es grande, de poder, trascendente, pero también complejo; es controvertido y polémico a veces, aunque también y por supuesto puede concordar con otras ideas y pensamientos; que tiene contrapartes y desacuerdos, desprecios y reproches, incomprensiones, así como de aceptación y ponderaciones positivas, incluso seguidores y valoraciones favorables (todo esto quizá más que en ninguna otra profesión), aunque en esencia y finalmente la mayor satisfacción-que nadie te la quita-es el ejercicio periodístico del comunicador que tiende a servir, a informar y opinar con veracidad, honestidad y realidad a la sociedad, a la comunidad, y el sentir, vivir, el reconocimiento cotidiano de la gente en la calle, en el Súper, en el Café, en diversos espacios, de todos aquell@s que te leen, te oyen y/o te ven, y te lo dicen, lo expresan, y eso, es en última, ¿o primera?, instancia lo que cuenta!; en fin…

 Sin embargo ahora, creo que sería la primera vez que escribo sobre la importancia que en diferentes oficios y profesiones tiene EL ESTILO Y LA MANERA, FORMAS de hacerlos; miren ustedes, es que si se trata de un boxeador, díganme si no cuenta su particular estilo y su preparación física y técnica PARTICULAR, personal, (Mantequilla Nápoles, el púas Olivares, Mohamed Ali, etc.), futbolistas, en fin…igual en los cantantes, artistas, (Pedro Infante, José José, Lola Beltrán, López Tarso y much@s más…Pues así aquí en el periodismo, algunos van-o vamos-conformando nuestro particular estilo y manera de decir, escribir, los temas, otros no, pues simplemente los saben redactar, y bien si ustedes quieren, pero sin ponerle un sello o marca personal, muy válido también.
* ALGUNOS EJEMPLOS DE COLEGAS LOCALES Y DE UNA PERIODISTA ARGENTINA, A MANERA DE…
Así entonces hoy voy a escribir sobre esto con el ejemplo de algunos colegas y el mío propio…esto es porque desde hace buen tiempo en “mis explicaciones” temáticas tenía que aclarar y/o justificar el por qué precisaba así, abundaba así, y redactaba con un lenguaje NATURAL, personal y sencillo, pero contundente y objetivo, “que escribía al natural, tal como yo hablaba”, comentaba, (esto es por las críticas recibidas de que yo era muy explicativo), y sí, a veces se me pasa la mano…Sin embargo yo no quería publicar mi sentir y convicción sobre mi forma de escribir, hasta la vez que leí a un colega lo siguiente


EL ESTILO. (Por Víctor Octavio García)
“Forjar el estilo de un periodista es como lanzar la marca de un producto al mercado; tarda en conocerse y bien a bien no se sabe sí tendrá éxito; claro si lo logras ya está del otro lado; llevo más de cuarenta años depurando mi forma de escribir, al fin silvestre y atropellada, y aún no puedo decir con satisfacción y convencimiento que logré forjar una identidad, un sello personal, la marca pues de mis escritos.
Cuarenta años inmersos en una constante y ruda lucha por salir del montón, por ser yo, yo y mis circunstancias -decía José Ortega y Gasset-; hoy sé que me identifican más porque llevo muchos años en este oficio que por mis escritos (garabatos) que por un estilo personal depurado y reposado; en el bajo
mundo sobran que te cuelguen sambenitos”. “Esto me llevo a escribir mi primer libro, luego el segundo y el tercero con el quiero cerrar un ciclo más como emborronador de planas, el tercero es un proyecto, una idea sin aterrizar; la necesidad de trascender es mucho más poderosa que la capacidad misma, máxime para un periodista como un servidor chapeado a la antigüita, de lento aprendizaje y con una
fuerte discapacidad (sordo), eso sí la lucha se hace…”

* UN PAR DE EJEMPLOS MÁS Y UNA CONCLUSIÓN SOBRE “ESTILOS Y MANERAS” DE ESCRIBIR…
Las otras referencias serían la de Juan Luis Rojas A. y Jaime Olmos M. Sobre ellos y ante “un debate”  que se abrió con Víctor Octavio por Facebook, en su momento les comenté ahí mismo: “se pluralizan, juguetean con la diversidad temática y a veces de sentimientos y con certeza lo hacen público, lo manifiestan; hay corazón, hay cerebro y espiritualidad para ser y poderlo hacer. Se les da  también para las reflexiones y pensamientos, el relato, el análisis, a la expresión de sentimientos y a los amores, conjugados o separadamente con los temas políticos, humanos, profesionales y se les facilita hacerlo con sinceridad-supuesta o no-o de conveniencia legitima. Así entonces, decía un servidor, en la proporción que me corresponde, también ocasionalmente me gusta incursionar en ese mundillo de palabras impresas o de voz, aunque en mi caso sí, separando lo político de lo sentimental amoroso (a veces). Aclaro que diferenciando a ambos Juan Luis y Jaime en su temática y análisis político, ”a  su estilo y manera.” (Y este más…E.M. Coronado, se le advierte su preparación y precisión lingüística, que la hace a su propia marca).

Continúa leyendo AHORA! Luis M. Dibene Geraldo/10 06 20/(El estilo personal de un periodista)

Buenos días, B.C.S. Luis M. Dibene Geraldo./10 06 20/ (La Valía de nuestro periodismo)

Buenos días, B.C.S.
Luis M. Dibene Geraldo
**En su día y siempre, la valía y ponderación del periodismo. Por lealtad y por necesidad voy a escribir mi propia y personal valoración, de vocación, refugio, presencia social y…querencia.
Por el mes de junio de cada año de algún tiempo para acá me he interesado en escribir temas relativos al periodismo en torno a su fecha establecida, el 7 de junio, día de la “Libertad de expresión”, del periodismo, del periodista, ¿tres en uno?; no, pues todo se engloba en este concepto de Libertad de expresión, que algunas veces son en relación a su historia y su valía, otras, de fechas conmemorativas de específicos periodistas, también en torno a la cada vez más difícil situación por la inseguridad en función de este oficio; y por supuesto (y en mí caso), he presentado reflexiones y pensamientos, reconocimientos, ad hoc del periodismo en general y del periodista en particular, en fin…
Sin embargo en los más recientes años he venido centrando el tema de la valoración o desvaloración  de periodistas, según sea-no tanto del periodismo en sí-, sino de los pros y contras que unos y otros tenemos, lógico, es cuestión…y sobre todo comentar sobre ese sentimiento, EL DE SUS FRUSTRACIONES pero también de LAS SATISFACCIONES, no necesaria o únicamente desde el punto de vista material o de recursos sino de ese gran premio que da el concepto de suma importancia cuando se tiene VOCACIÓN para ser y hacer periodista-periodismo digno y eficiente. Y es que…
* EN EL VERDADERO PERIODISMO HAY SATISFACCIONES Y TAMBIÉN FRUSTRACIONES, DECEPCIONES.
Así, analicemos esto: en una real ponderación periodística el verdadero periodismo se vive, se siente, eleva y sumerge, trasciende, pega y recibe, en fin; hay gozo y hay sufrimiento, da muchas satisfacciones pero también frustraciones, decepciones, y quizá no en sí por el periodismo mismo sino por el mundillo, el escenario y sus protagonistas que en él convergen, aunque en esencia y al final final la mayor satisfacción (que nadie te la quita) es el ejercicio periodístico del comunicador que tiende a servir, a informar y opinar con veracidad, honestidad y realidad a la sociedad, a la comunidad, y el sentir, vivir, el reconocimiento cotidiano de la gente en la calle, en el Super, en el Café, en diversos espacios, de todos aquell@s que te leen, te oyen y/o te ven, y te lo dicen, lo expresan, y eso, eso, es lo que cuenta! o como dijo el poeta: ¡con eso tengo bastante!.

Y es que el campo del periodismo es muy grandioso pero también complejo; es controvertido y polémico a veces, aunque puede ser coincidente con otros pensamientos; tiene contrapartes y desacuerdos, pero también seguidores y valoraciones favorables; de desprecios y reproches, incomprensiones, así como de aceptación y ponderaciones positivas, en fin…Reconozco sin embargo que finalmente actuamos en un campo donde se albergan particulares intereses y específicos sentimientos, sobre todo los de la envidia, los celos, rencores y hasta odios dentro del mismo gremio, pero se dan también esos otros sentimientos del afecto, del reconocimiento-ese que nace, se siente-, el de amistades verdaderas que surgen en función de la vida misma concatenadas muchas veces en la envoltura de celofán del periodismo del cual el  o esos periodistas son, somos, los protagonistas.
Por eso es que ser periodista verdadero es difícil, porque el periodista para serlo debe tener vocación, voluntad, también necesita cierta preparación, suficientes capacidades en la redacción y/o la dicción (éste, el de los medios electrónicos por ejemplo), y sobre todo, el alma, la honestidad, el valor y LA ÉTICA para ejercerlo, primordialmente para los que nos ven y escuchan, incluyendo los internautas (digital).
* LO QUE VIENE ENSEGUIDA ES ALGO PARTICULAR, PROPIO, QUE QUIZÁ SE ACEPTE, O SE CRITIQUE.
Pues bien, con este subtítulo me voy a referir a mí mismo, que quizá no debiera, digo así porque pudiera trastocar  una regla o norma periodística (que se dice que un periodista no debe de hablar, decir, escribir, sobre sí mismo, que no procede; que este oficio está para decir, escribir, sobre los demás…¿será?. Esto lo leí ayer del periodista español Gervasio Sánchez que en conferencia añadió: “…no me gustan los periodistas que hablan más de lo que les pasa a ellos que de las situaciones que publican. Cuanto más en contacto se trabaja con el sufrimiento, más debe huir el periodista del protagonismo. El periodista que habla de sí mismo traiciona a las víctimas y reduce el espacio de las historias que importan”. (¿)…
Órale, sin embargo, digo yo, en fechas como ésta de ponderación al periodista, ¿cómo no compartir nuestro sentir, sí, ese sentimiento tan humano como serían sus satisfacciones, algún reconocimiento recibido; o decepciones, frustraciones, como les decía, y compartir aquello, no en forma sistemática, claro que no, pero sí como referente personal en torno a eventos alusivos al periodismo y periodistas, sobre todo con episodios o experiencias que inclusive le sirvan o consideren sus propios colegas, autoridades y sobre todo sus lectores y/o teleradioescuchas, que son quienes debe juzgarnos…, digo.
Por eso es que les voy a narrar lo siguiente (que desde el año anterior lo iba a externar, pero desistí, precisamente porque a lo mejor no debía)…Así entonces en resumen diré esto…
* AQUÍ, MI PROPIA Y PERSONAL VALORACIÓN, VOCACIÓN, PRESENCIA SOCIAL Y…QUERENCIA.
Quiero aclarar que no se trata de ninguna autoalabanza (ya me viera, estúpido fuera) sino que debo partir de mí mismo para rendirle auténtica y verdaderamente un reconocimiento y un profundo homenaje AL PERIODISMO en sí mismo como tal, primero, y luego al propio, al nuestro, sí, a esta inmensa, importante, trascendente, profesión que profesamos muchos (que también oficio le llaman); que hoy lo estoy personalizando porque así necesito hacerlo ya que, en mi caso, este oficio-profesión ME HIZO SER Y ESTAR, me hizo además tener el justo RESPETO, respetabilidad (mismo que yo doy igual); y acoto: nuestro PERIODISMO me dio imagen y presencia  en la sociedad, que junto con el magisterio, si bien no me dieron riquezas materiales en abundancia pero sí el reconocimiento vívido y vivido más allá de diplomas y “reconocimientos” empapelados; y sobre todo esas palabras que me llegan no sólo a los oídos sino al corazón y a mi conciencia por parte de esas personitas que me lo dicen de voz o de mensajes digitales, etc. (como ya escribí líneas arriba).

Ah, y un refugio con remanso de paz, o de tormenta…Así pues acoto también que este tema lo personalizo porque tiene, arrastra, un, mí, sentimiento específico de valoración en el sentido de que GRACIAS A NUESTRO PERIODISMO (y no solo el hecho de ser periodista, no, sino al concepto periodismo), que por ser y hacer periodismo-periodista, soy algo y alguien…en el entorno social, ciudadano, familiar, de amistades, donde me he desenvuelto parte de mi vida, y lo manifiestan, si no, pocos se ocuparían de mi persona aunque haya sido maestro (así es la vida); que más allá de legislaturas, agrupaciones, clubes, partidos, etc. así lo constato, independientemente de mi magisterio-también muy valorado de mi parte-de grandes valores y enseñanzas como profesión, y ser “el” profesor (no uno más) donde tuve logros y satisfacciones como reconocimientos oficiales y en especial de alumnos y padres de familia, hasta la fecha. Sin embargo la catapulta final reconozco que fue EL PERIODISMO pues le dio sentido e imagen, reconocimiento y valores a mi vida.
Satisfacciones, sí, frustraciones también; reconocimientos, sí, decepciones, también; premiaciones justas, sí, engaños “lineales”, también, en fin…justicias, sí, pero injusticias también…Buenos días.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

REFUGIO,