Florida: ¿Qué puede estar ocasionando la reaparición de lepra?

265
0

MIAMI. – Ante la alarma suscitada por un informe de los Centros para el Control y Prevención de Enfermedades (CDC) que muestra a Florida como uno de los estados con más casos de lepra reportados en Estados Unidos, DIARIO LAS AMÉRICAS preguntó a expertos, con el propósito de facilitar recomendaciones a nuestra comunidad.

El doctor Melgar considera que, sobre todo, el aumento de casos de lepra en el centro de la Florida, ha generado una alarma de cara a los viajeros.

“Creo que tiene que ver con una afluencia de migrantes que no se tratan en sus países y llegan acá con una serie de enfermedades sin recibir tampoco atención médica”, declaró en exclusiva a este diario y enfatizó que, el hecho de que la Florida se haya identificado como uno de los estados que más lepra ha reportado a nivel nacional, es algo “muy novedoso”, ante lo cual, “lo más importante es la detección temprana y la búsqueda de asistencia médica”.

Según el reporte de los CDC, Florida Central representa el 81% de los casos notificados en el estado, lo que equivale a casi una quinta parte de los casos a nivel nacional. Asimismo, varios de los casos en el centro floridano no demuestran evidencia clara de exposición zoonótica o factores de riesgo tradicionalmente conocidos.

La información disponible ha llevado a los expertos a sugerir que la lepra podría haberse convertido en una enfermedad endémica en Florida, lo que subraya la necesidad de una mayor investigación sobre otros posibles métodos de transmisión autóctona.

En esa línea, la doctora Dadilia Garcés, epidemióloga, explicó que la lepra una enfermedad endémica en ciertos países como por ejemplo la India, pero, sostuvo, “a pesar de que es endémica en ciertos países en la tasa de contagio es muy bajas, sólo un 5% de las personas que están en contacto constante”.

Precisó que, por tanto, en estos momentos el riesgo es muy bajo en general para la población, pero, alertó, “es importante tenerlo en cuenta, sobre todo para que los médicos logren diagnosticar, ya que la enfermedad no es muy común aquí en Estados Unidos y también para las personas que están en esta zona lo consideren y lo consulten con su médico, pues el periodo de incubación puede ser de nueve meses hasta 20 años y es por eso que es tan importante”.

Cómo se comporta la lepra
La lepra, o enfermedad de Hansen, es una enfermedad infecciosa crónica causada por el bacilo ácido resistente Mycobacterium leprae y afecta principalmente a la piel y al sistema nervioso periférico, y su curso depende en gran medida de la susceptibilidad individual a M. leprae.

Históricamente, la lepra ha sido poco común en los Estados Unidos, alcanzando su punto máximo alrededor de 1983, seguido de una reducción drástica en el número anual de casos documentados desde la década de 1980 hasta el 2000.

Sin embargo, la transmisión de la lepra aún no se ha dilucidado completamente, y la ruta más reconocida es el contacto prolongado de persona a persona a través de gotitas respiratorias.

Según comentó el doctor Melgar, se trata de una enfermedad generada por una bacteria que afecta el sistema nervioso periférico y la piel. “Se caracteriza por pérdida de la sensación en las manos, en los pies, y luego aparecen lesiones en la piel que son como nódulos y dan ese aspecto desagradable. Se transmite por el contacto cercano y prolongado con la persona enferma. No por contactos ocasionales con, por ejemplo, objetos personales”.

Si no se trata adecuadamente -advirtió- puede progresar a parálisis, ceguera o pérdida ósea.

No obstante, la lepra puede ser combatida. “Se usan varios antibióticos, y en un punto se detiene la transmisión”, dijo Melgar. En ello coincide la doctora Garcés, quien indicó que resulta sumamente importante el lavado de manos si se ha estado en contacto con enfermos, en función de cortar la circulación y la cadena de transmisión.

Asimismo, como ante cualquier otra enfermedad, pero en particular de cara a la lepra, llamó a evitar la estigmatización de los pacientes. “Lo más importante es que las pacientes con lepra no deben ser estigmatizados y no deben ser discriminados. Si ellos presentan la enfermedad y comienzan un tratamiento a tiempo, no son contagiosos y pueden continuar con sus actividades de manera normal”, enfatizó.

Datos relevantes del informe de los CDC sobre lepra
El informe también pone en contexto un preocupante aumento en la incidencia de la lepra en los Estados Unidos durante la última década.
Los casos de notificación de la enfermedad se han más que duplicado en los estados del sureste del país en ese período.
En 2020, se reportaron 159 nuevos casos de lepra en los Estados Unidos, y Florida fue uno de los estados con mayor número de reportes, acorde con los CDC.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here