Buenos días, B.C.S. Luis M. Dibene Geraldo./14 02 23/(Reconocimiento a Juan Ramos de ESAC. Su narrativa del rancho. Anecdotiario sudca.)

511
0

                             Buenos días, B.C.S.
                                         Luis M. Dibene Geraldo
* Reconocimiento al narrador sudcaliforniano Juan Ramos en la presentación del libro “anecdotario sudcaliforniano, del rancho a la cultura”, de su autoría.
Asistí a la invitación de la agrupación “Escritores Sudcalifornianos, A.C.” (ESAC) un evento, sobre la “PRESENTACIÓN DEL LIBRO “ANECDOTARIO SUDCALIFORNIANO”, compilado por miembros de este grupo del contenido en un disco Long play con la narrativa del estimado amigo recién fallecido, Profr. Juan Ramos Cepeda, esto fue en la sala de exposiciones temporales del Museo Regional de Antropología e Historia de B.C.S. realizado a las 6:00 P.M. del viernes 10 de este mes. Así, con la información recabada sobre esta obra de uno de los directivos de ESAC, el colega Sergio Ávila Romero, en cuanto a  datos de esta obra sobre que fue editada por los escritores Domingo Valentín Castro Burgoin y la Mtra. Marcela Magdaleno Deschamps, revisada por Juan Pablo Rochin, pertenecientes ellos a la agrupación “Escritores Sudcalifornianos, A.C.” (ESAC). La imagen de la portada es de Carlos Díaz Castro. Impresa en Talleres Gráficos de la Fundación Cultural Mecenas del Libro, A. C. (Cd. de México).
* Pues bien, en cuanto al evento en sí les diré, selectos lectores, que el Moderador fue Domingo Valentín Castro Burgoin.*Comentaristas: Alfredo González González (Por razones de salud no pudo estar presente)
Osvaldo Juárez Ortega (desde la cd. de México), Marcela Magdaleno Deschamps, Juan Pablo Castro Márquez (Joven, hijo de Valentín Castro B.), Juan Pablo Rochín, Sergio Ávila Romero- directivo  de ESAC- quien participó con un ENFOQUE LINGÜÍSTICO SOBRE LAS PALABRAS Y EXPRESIONES CONTENIDAS EN EL LIBRO, mismas que son de habitual uso en la gente de la sierra, el rancho, y la campiña sudcaliforniana. Al final de la presentación, la cantautora Mónica Sánchez Mena, acompañada de un joven guitarrista entonó nutridas canciones, mismas que le gustaba escuchar y cantar a Juan Ramos.
* PASO ENSEGUIDA A EXPONER Y COMENTAR PARTES ESCENCIALES DE PARTICIPACIONES…
En obvio resumen presentaré breves comentarios de los participantes que lo presidieron…*Lic. Domingo Valentín Castro Burgoin. Después del saludo a los presentes (que en esta ocasión fue un lleno total) expresó el cómo y por qué de la impresión de este Anecdotario, agregando que este libro él lo presentaría a fines de este mes en Cholula, Puebla y en la Cd. De México.
*  comentarios eh identificación de los comentaristas: Alfredo González González (Por razones de salud no pudo estar presente). Osvaldo Juárez Ortega (Por motivos laborales en la cd. de México tampoco estuvo presente) *Marcela Magdaleno Deschamps. Quien expresó la calidad artística y humana del autor Juan Ramos  manifestando que ella no obstante, que es oriunda de la C. de México, conocedora de la cultura mesoamericana, se había enamorado de la manera de ser y la cosmogonía de nuestros indígenas, guaycuras, pericúes y cochimíes; que abandonó el altiplano para quedarse a vivir en el mágico pueblo de Todos Santos. *Juan Pablo Castro Márquez, muy Joven, (ahí manifestó su admiración por nuestro anecdotista Juan Ramos Cepeda, considerándolo como el mejor relator de anécdotas que haya tenido Baja California Sur, y agradeció a su padre Valentín, porque desde muy niño le enseñó a conocer y amar las cosas de nuestra tierra.), y Juan Pablo Rochín; quien diría que (“la labor de revisión que le tocó realizar sobre este libro que fue ardua, detallada, laboriosa, pero se sentía muy satisfecho por el logro obtenido, recalcando la facultad de Juan Ramos de haber sido un verdadero artista narrativo, todo pues con etc. etc.)* Sergio Ávila Romero (También perteneciente a ESAC) participó con (un enfoque lingüístico sobre las palabras y expresiones contenidas en el libro, mismas que son de habitual uso en la gente de la sierra, el rancho, y la campiña sudcaliforniana.). En una síntesis resumida dijo…dijo: “De inicio diremos que la palabra anécdota procede del griego ἀνέκδοτα (anecdota), y esta del francés anecdote (ánecdot) = “cosas no publicadas”. Recordemos que la anécdota es un relato corto de un acontecimiento propio o de terceros, y se caracteriza por ser de corta duración, expresada como si se describiera un cuento, por ello debe tener Inicio, Nudo y Desenlace, sin descuidar el Espacio-Tiempo. Dijo Monsiváis que “…los Evangelios son el anecdotario de Cristo”. Existen anécdotas de varios tipos, como pueden ser la de carácter Dramático, Aterrador, Recordativo, Filosófico, etc., pero aquí se trata de anécdota humorística. Observo que nuestro amigo y compañero Juanito Ramos, únicamente en su anécdota ‘El círculo de la pelea’ actuó como narrador protagonista, en las demás fue narrador omnisciente. Ahora bien; con la intención de realizar un enfoque lingüístico al contenido de esta obra, aunque sea a vuelo de pájaro, encuentro que en el habla de nuestra gente del área rural aparecen las siguientes Figuras de Dicción:
Las aféresis: Apá en vez de papá y, Ora en vez de ahora. Las metátesis: Chimeneia en vez de chimenea, Deseya en vez de desea; Peleya en vez de pelea Polecía en vez de policía; Repunado en vez de repugnado; Semos en vez de somos; Tiyo en vez de tíoTraiba en vez de traía Vinía en vez de venía, vivemos en vez de vivimos, etc. Las apócopes: Autoridá en vez de autoridad; Pa’ en vez de para; Mijo (a) en vez de mi hijo (a); Pa´l en vez de para el; Pallá en vez de para allá; Usté en vez de usted Terquedá en vez de terquedad; Verdá en vez de verdad, etc. También las palabras con prefijo “Re”, denotando intensificación: Regrande, Reguapa, Regüeno y muchas palabras y vocablos más como ejemplo explicativo.
* HORARIO.- PRESENTO AHORA ALGUNAS OPARTICIPACIONES DEL PÚBLICO ASISTENTE.
Al terminar de exponer los comentaristas programados, el conductor Valentín Castro Burgoin invitó a los asistentes a que participaran con algun comentario al respecto…De inicio tres levantamos la mano; los dos que me precedieron casi todos expresaron lsobre la personalidad de Juanito Ramos (así le decíamos Tambien), su vocación al ambiente y lenguaje de ranchero sudcaliforniano, la valía de este su libro, etc.En mi turno, ya tenía la idea de darle un giro a los comentarios, diciéndoles,  explicando que este mí o mis cuestionamientos- que podían ser inerrogantes tambien- eran con mucho respeto a quienes me referiré en el sentido de…EL ESTILO Y MANERA de uno y otro narrador: JUAN RAMOS Y LOS HUIZAPOLES, esto, sobre el lenguaje y chistes enfocados a nuestra gente de rancho, entonces, les digo, ¿CUÁL SERÍA LA DIFERENCIA, SI LA HAY, entre uno y otro, etc. (y claro, me expliqué más especificaciones).
Y sí, este tipo de cuestión-pregunta recibió manifiesta aprobación en la respuesta y/o comentarios  de cuando menos unas 5-6 personas del público. Por ejemplo…que el estilo y manera eran muy diferentes lo de este dueto con el de Juanito, y su lenguaje también; que el de ellos hay que reconocer que es MAS BIEN COMERCIAL; también de que vierten algunas “groseriyitas”, aunque ciertamente manejando el lenguaje del ranchero susodicho pero combinado con chistes comunes de cualquier tipo, etc. y lo de don Juan era más bien anécdotas reales salpicadas de humor que le sabía poner juanito Ramos, era pues más anecdótico que cuanta chistes, etc., en fin, incluso en esta parte volvieron a participar los expositores que presidieron (Valentín Castro Burgoin, Marcela Magdaleno;Juan Pablo Rochín y Sergio Ávila Romero; salvo, claro, el jovencito Juan  Pablo Castro.
De mi parte cerré con la importancia y definición que reviste EL ESTILO Y MANERA, poniendo ejemplos de boxeadores, cantantes, artistas, (con sus nombres), comediantes, declamadores, futbolistas, etc. y por supuesto el estilo y manera de estos narradores motivo del presente. Buenos días.

LEAVE A REPLY

Please enter your comment!
Please enter your name here